UBICACIÓN E INFORMACIÓN:
El circuito de Silverstone se encuentra entre las loacalidades de Towcester y Brackley en la región de Northhampton.
La longitud total del circuito es de 5.141 Km y el gran premio está programado a 60 vueltas lo
que suponen 308.355 Km, el piloto que más veces ha ganado a sido Alain Prost con 5 victorias, aunque Jim Clark también consiguió la victória en 5 grandes premios de gran bretaña pero en diferentes circuitos británicos.
El récord del circuito en la pole position es 1'18''998 por Juan Pablo Montoya en el 2002, y la vuelta rápida en carrera 1'22''236 por Rubens Barrichello en el 2003.
HISTORIA:
Un aeródromo utilizado en la Segunda Guerra Mundial fue el que le dió forma a Silverstone. La inauguración fue en 1948. Aquí se realizó la primera carrera de Fórmula 1, en 1950. El circuito tenía 4.120 metros y la pole, con 1m50s8/10, la marcó Giussepe Farina, con Alfa Romeo. El italiano ganó la carrera.
En 1951, José Froilán González le regaló la primera victoria a Ferrari. Esa competencia fue una lucha feroz con Juan Manuel Fangio. Desde el 1955 hasta el 1962 el gran premio se alternaba entre el circuito de Silverstone y el de Aintree, y desde el 1964 al 1986 lo mismo pero con Brands Hatch.
En una de las curvas más famosas, llamada Woodcote, se colocó una chicana luego de que en 1973, Jody Scheckter chocara a siete autos.
El circuito se empezó a construir a partir del 24 de febrero de 1989. Durante los últimos años todos recordamos el accidente de Michael Schumacher en 1999, en la curva Stowe el alemán siguió derecho con su Ferrari y pegó contra las gomas. Se fracturó tibia y peroné de la pierna derecha.
El circuito de Silverstone pasó por varias versiones. Tuvo 4.649 metros en 1950; 4.778, en 1990 y 5.141 en 1999 que desde entonces es el trazado actual de este circuito.
CARACTERÍSTICAS:
Este circuto es de los más polivalente del mundial y a la vez rápido, además de exigir al monoplaza en todos los aspectos especiamente el aerodinámico por su variedad de curvas rápidas, también tiene frenadas fuertes llegando a 300 KM/h para embocar una curva lenta de poco más de 100Km/h. Además tiene una chicane ancha donde se han de coger los pianos lo máximo posible por lo que la suspensión ha de estar bien adaptada a ello, y el motor es importante ya que aunque no tiene unas rectas muy largas varias curvas se toman casi o a fondo, por lo que durante una vuelta el motor esta acelerando más del 60% del tiempo.
El circuito tiene 14 curvas 8 de derechas y 6 de izquierdas, muy variadas ya que 4 son de alta velociadad, 4 de velocidad media y 6 de baja velocidad sin ser tampoco del todo cerradas.
Además tiene la característica curiosa de que la parrila de salida está en curva, por lo que los últimos clasificados a penas pueden ver el primer semáforo.
UNA VUELTA AL CIRCUITO:
He aquí una vuelta en le circuto de silverstone en un monoplaza actual del Formula1:
La vuelta se empieza encarando la curva recta de de meta en 5ª marcha pasando a más de 270 Km/h en la línia de meta, llegando al final de la recta a superar los 300 Km/h, entonces para encarar la curva Copse tan solo se frena un instante para bajar a 5ª velocidad para acelerando a más de 250 Km/h para coger una buena velociada para las siguentes curvas, entonces se llega a la primera curva de Moggots sin dejar de acelerar a 300 Km/h la segunda curva de Moggosts tan solo se deja de acelerar para pasarla a más de 260 Km/h, le sigue otra curva enlazada la primera de Becketts entonces allí si que se frena un poco para encararla a algo más de 200 Km/h en 5ª y/o 4ª, y se vuelve a frenar un poco para la curva de Chapel para pasarla en 4ª o 3ª a 175Km/h y después salir acelerando muy fuerte hacia la contrarecta del circuito que es donde se marca el primer parcial.
Llegando al final de esta recta se alcanza la velocidad más alta del circuito superando los 310 Km/h entonces se frena a menos de 50 metros de la siguiente curva Stowe que se toma en 3ª velociad acelerando después en 4ª supenrando los 180 Km/h, después viene una corta recta donde se llega hasta 6ª y viene una de las frenadas más fuertes empezando a frenar a 100 metros de la curva Vale una curva muy lenta de 2ª velociadad que se toma a 90 Km/h que enlaa con la curva Club una curva que se empieza acelerando en 2ª a 120 Km/h donde cuesta mucho traccionar bien que se va abriendo para salir en 4ª a más de 220 Km/h para encarar otra recta que envoca a una chicane donde también se ha de frenar muy fuerte, la primera curva Abbey se traza en 2ª a 110 Km/h la segunda curva de esta chicane se llama Farm y se traza en 2ª a 130 Km/h, entonces e llega Bridge a otra curva que se traza a fondo en 5ª, donde pasada la curva llega el 2º parcial.
Ahora llega el parcial más lento del circuito promero se llega a la curva Priory justo después de la curva anterior por lo que es una frenada complicada al tener que frenar mientras se coloca el coche en la mejor posición, esta curva se pasa en 3ª a más de 160 Km/h y enseguida llega la curva Broocklands frenando de 200 a 100 Km/h para pasar esta curva el 2ª velocidad, y sin canviar de marcha se acelera un poco para llegar a la siguiente curva enlazada que es la última del circuito que se pasa a 130 Km/h siendo una curva muy larga donde se ha de regular mucho con el acelerador para no perder tiempo y poder salir fuerte hacia la curva de llegada, donde se completa el tercer y se finaliza la vuelta al circuito.
El circuito de Silverstone se encuentra entre las loacalidades de Towcester y Brackley en la región de Northhampton.
La longitud total del circuito es de 5.141 Km y el gran premio está programado a 60 vueltas lo

El récord del circuito en la pole position es 1'18''998 por Juan Pablo Montoya en el 2002, y la vuelta rápida en carrera 1'22''236 por Rubens Barrichello en el 2003.
HISTORIA:
Un aeródromo utilizado en la Segunda Guerra Mundial fue el que le dió forma a Silverstone. La inauguración fue en 1948. Aquí se realizó la primera carrera de Fórmula 1, en 1950. El circuito tenía 4.120 metros y la pole, con 1m50s8/10, la marcó Giussepe Farina, con Alfa Romeo. El italiano ganó la carrera.
En 1951, José Froilán González le regaló la primera victoria a Ferrari. Esa competencia fue una lucha feroz con Juan Manuel Fangio. Desde el 1955 hasta el 1962 el gran premio se alternaba entre el circuito de Silverstone y el de Aintree, y desde el 1964 al 1986 lo mismo pero con Brands Hatch.
En una de las curvas más famosas, llamada Woodcote, se colocó una chicana luego de que en 1973, Jody Scheckter chocara a siete autos.
El circuito se empezó a construir a partir del 24 de febrero de 1989. Durante los últimos años todos recordamos el accidente de Michael Schumacher en 1999, en la curva Stowe el alemán siguió derecho con su Ferrari y pegó contra las gomas. Se fracturó tibia y peroné de la pierna derecha.
El circuito de Silverstone pasó por varias versiones. Tuvo 4.649 metros en 1950; 4.778, en 1990 y 5.141 en 1999 que desde entonces es el trazado actual de este circuito.
CARACTERÍSTICAS:
Este circuto es de los más polivalente del mundial y a la vez rápido, además de exigir al monoplaza en todos los aspectos especiamente el aerodinámico por su variedad de curvas rápidas, también tiene frenadas fuertes llegando a 300 KM/h para embocar una curva lenta de poco más de 100Km/h. Además tiene una chicane ancha donde se han de coger los pianos lo máximo posible por lo que la suspensión ha de estar bien adaptada a ello, y el motor es importante ya que aunque no tiene unas rectas muy largas varias curvas se toman casi o a fondo, por lo que durante una vuelta el motor esta acelerando más del 60% del tiempo.
El circuito tiene 14 curvas 8 de derechas y 6 de izquierdas, muy variadas ya que 4 son de alta velociadad, 4 de velocidad media y 6 de baja velocidad sin ser tampoco del todo cerradas.
Además tiene la característica curiosa de que la parrila de salida está en curva, por lo que los últimos clasificados a penas pueden ver el primer semáforo.
UNA VUELTA AL CIRCUITO:
He aquí una vuelta en le circuto de silverstone en un monoplaza actual del Formula1:
La vuelta se empieza encarando la curva recta de de meta en 5ª marcha pasando a más de 270 Km/h en la línia de meta, llegando al final de la recta a superar los 300 Km/h, entonces para encarar la curva Copse tan solo se frena un instante para bajar a 5ª velocidad para acelerando a más de 250 Km/h para coger una buena velociada para las siguentes curvas, entonces se llega a la primera curva de Moggots sin dejar de acelerar a 300 Km/h la segunda curva de Moggosts tan solo se deja de acelerar para pasarla a más de 260 Km/h, le sigue otra curva enlazada la primera de Becketts entonces allí si que se frena un poco para encararla a algo más de 200 Km/h en 5ª y/o 4ª, y se vuelve a frenar un poco para la curva de Chapel para pasarla en 4ª o 3ª a 175Km/h y después salir acelerando muy fuerte hacia la contrarecta del circuito que es donde se marca el primer parcial.
Llegando al final de esta recta se alcanza la velocidad más alta del circuito superando los 310 Km/h entonces se frena a menos de 50 metros de la siguiente curva Stowe que se toma en 3ª velociad acelerando después en 4ª supenrando los 180 Km/h, después viene una corta recta donde se llega hasta 6ª y viene una de las frenadas más fuertes empezando a frenar a 100 metros de la curva Vale una curva muy lenta de 2ª velociadad que se toma a 90 Km/h que enlaa con la curva Club una curva que se empieza acelerando en 2ª a 120 Km/h donde cuesta mucho traccionar bien que se va abriendo para salir en 4ª a más de 220 Km/h para encarar otra recta que envoca a una chicane donde también se ha de frenar muy fuerte, la primera curva Abbey se traza en 2ª a 110 Km/h la segunda curva de esta chicane se llama Farm y se traza en 2ª a 130 Km/h, entonces e llega Bridge a otra curva que se traza a fondo en 5ª, donde pasada la curva llega el 2º parcial.
Ahora llega el parcial más lento del circuito promero se llega a la curva Priory justo después de la curva anterior por lo que es una frenada complicada al tener que frenar mientras se coloca el coche en la mejor posición, esta curva se pasa en 3ª a más de 160 Km/h y enseguida llega la curva Broocklands frenando de 200 a 100 Km/h para pasar esta curva el 2ª velocidad, y sin canviar de marcha se acelera un poco para llegar a la siguiente curva enlazada que es la última del circuito que se pasa a 130 Km/h siendo una curva muy larga donde se ha de regular mucho con el acelerador para no perder tiempo y poder salir fuerte hacia la curva de llegada, donde se completa el tercer y se finaliza la vuelta al circuito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario