UBICACIÓN E INFORMACIÓN:
¿Que podemos decir del GP mas famoso de F1?. Mónaco no es solo un Gran Premio, tambien es
considerado una de las carreras más paradisíacas y con más Glamour del Campeonato F1. Pruebas de ello, las podemos encontrar desde las fabulosas vistas de los yates de famosos personajes y el mar como telón de fondo o bien observando los precios de lo que puede llegar a costar un simple café en una terraza a precio "módico" de 25 euros (a ver quien se pide un bocadillo). Pasados este punto, y visto que muy poca gente se puede permitir el lujo de poder asisitir a éste trazado (a menos que se tenga una casita o apartamento con vistas a pista), os apuntamos algunos datos de este prestigioso GP.
Mónaco es famoso por su trazado urbano, puesto que el GP se disputa dentro de la ciudad y muchos pilotos han fijado aquí su actual residencia.
El trazado de Montecarlo tiene una longuitud de 3,370km. y con un total de 78 vueltas la distancia que deberan recorrer los pilotos en carrera será de 262,860 Km. El récord de mejor vuelta lo obtuvo en el 2003 Kimi Raikkonen con su McLaren MP4/17D con un tiempo de 1'14''545. La mejor pole también se consiguió el año pasado, fue para Ralf Schumacher con un tiempo de 1'15''259.
HISTORIA:
Remontándonos a tiempos pasados, Mónaco, tiene su primer GP el 14 de Abril de 1929. En esos años los participantes daban 100 vueltas al famoso trazado urbano. Pero no fue hasta partir de 1950 cuando se le dió la oportunidad de formar parte del Campeonato de F1.
El circuito en 1950 contaba con una longitud de 3,180 km. Esta pista ha sido modificada en diversas ocasiones para ser adaptada a los avances de la F1, tanto en seguridad como en lo que a velocidades se refiere. Debido a estas modificiaciones las vueltas se redujeron hasta el total de 78 que conforman el GP en la actualidad.
Haciendo un poco de resumen de la história de este bello trazado encontraremos una un bonito baile de números y de reconocidos nombres de pilotos que han conseguido victorias como Graham Hill, Alain Prost, Jackie Stewart, Juan Manuel Fangio, Niki Lauda, Stirling Moss o Jodi Scheckter. De entre los más famosos ganadores se encuentra nuestro siempre mítico Ayrton Senna quien ha sido el que más veces ha ganado en El Principado y el que ostenta el récord de seis victorias (!!y ojo al dato cinco de ellas de forma consecutiva!!). El piloto que le puede igualar es Michael Schumacher, quién si este año gana igualaría el récord de victorias.
CARACTERÍSTICAS:
Siendo uno de los trazados más difíciles para adelantar, la pole es un apreciada posición para el piloto que la consigue. No olvidemos tampoco, que Mónaco es una verdadera prueba de fuego para los equipos y pilotos puesto que el circuito en si se considera uno de los más difíciles al ser estrecho y con pocas zonas de escape tal y como se puede ver en la primera curva, justo después de la salida. De ahí tambien, que una buena estrategia de carrera sea la clave para poder obtener la victoria.
Como no, también se demuestra la habilidad del piloto, puesto que es realmente escalofriante ver como los monoplazas pasan cerca de las vallas de protección sin que se les salten las pegatinas (dicho coloquilamente) o sin que obtengan algún golpe o roce en los alerones. Además, al ser un trazado urbano la pista suele estar muy sucia y bacheada. Por estas razones el número de abandonos por accidentes suele ser bastante alto. Por ejemplo en 1996, en el que Olivier Panis consiguió su única victoria, sólo finalizaron cuatro en total.
Los neumáticos también juegan un factor desivo, incluso mayor que en otros circuitos, ya que las particularidades de este circuito hacen que sea único por lo que es muy difícíl acertar con el compuesto idóneo.
Otro de los factores importantes es que aquí el poseer un motor muy potente no es primordial ya que el tiempo en el que el motor está bajo máxima aceleración no llega al 35% en cada vuelta, cuando la media en los circuitos del mundial sobrepasa el 60%. Por tanto es necesario un motor que tenga un gran rendimiento a bajas revoluciones.
UNA VUELTA AL CIRCUITO:
Empezamos en la recta de pitlane llegando a la primera curva a 275 km/h. en 6ª velocidad. LLegando a Sainte Devote teniendo que reducir a 2ª para poder pasar a 90 Km/h.
Subiendo por Beau Rivage se llega a 260 Km/h con 6ª velocidad teniendo que reducir a 3ª para asi poder pasar a 140 km/h en Massenet. Llegados a este punto pasamos por la difícil curva del Casino que se toma a 120 km/h. De ahí se vuelve a acelerar hasta 210 km/h. hasta llegar a Mirabeau donde se tiene que reducir a segunda.
Poco después se llega a Loews, una de las curvas más lentas del circuito y del mundial que se toma en primera velocidad. Al salir de aquí se acelera para llegar a la curva a derechas yendo a 75 km/h. Saliendo se vuelve acelerar y de nuevo se frena al girar a derechas para tomar el túnel. Dentro del túnel se va a fondo sin ser fácil al ser curvado y algo bacheado. Saliendo del túnel a 290 km/h se frena fuertemente en la Chicane reduciendo de 6ª a 2ª para negociarla.
Despues llega una pequeña recta que se traza a 225 km/h en 4ª para llegar a Tabac la cual se toma en tercera velocidad. Se sube a 4ª hasta 200 km/H para entrar en la primera chicane de la piscina a 180 km/h. En la segunda chicane de la piscina hay que frenar de nuevo muy fuerte y bajar a 80 km/h.
Se llega a la Rascasse a 185 km/h en tercera. Bajando a 2ª para hacer Anthony Noghes no hace falta acelerar mucho para llegar a la última curva la cual se negocia a 2ª velocidad.
A partir de este punto se tiene que salir bien para asi poder acelerar al máximo para cruzar la meta a 260 km/h. en 6ª.
¿Que podemos decir del GP mas famoso de F1?. Mónaco no es solo un Gran Premio, tambien es

Mónaco es famoso por su trazado urbano, puesto que el GP se disputa dentro de la ciudad y muchos pilotos han fijado aquí su actual residencia.
El trazado de Montecarlo tiene una longuitud de 3,370km. y con un total de 78 vueltas la distancia que deberan recorrer los pilotos en carrera será de 262,860 Km. El récord de mejor vuelta lo obtuvo en el 2003 Kimi Raikkonen con su McLaren MP4/17D con un tiempo de 1'14''545. La mejor pole también se consiguió el año pasado, fue para Ralf Schumacher con un tiempo de 1'15''259.
HISTORIA:
Remontándonos a tiempos pasados, Mónaco, tiene su primer GP el 14 de Abril de 1929. En esos años los participantes daban 100 vueltas al famoso trazado urbano. Pero no fue hasta partir de 1950 cuando se le dió la oportunidad de formar parte del Campeonato de F1.
El circuito en 1950 contaba con una longitud de 3,180 km. Esta pista ha sido modificada en diversas ocasiones para ser adaptada a los avances de la F1, tanto en seguridad como en lo que a velocidades se refiere. Debido a estas modificiaciones las vueltas se redujeron hasta el total de 78 que conforman el GP en la actualidad.
Haciendo un poco de resumen de la história de este bello trazado encontraremos una un bonito baile de números y de reconocidos nombres de pilotos que han conseguido victorias como Graham Hill, Alain Prost, Jackie Stewart, Juan Manuel Fangio, Niki Lauda, Stirling Moss o Jodi Scheckter. De entre los más famosos ganadores se encuentra nuestro siempre mítico Ayrton Senna quien ha sido el que más veces ha ganado en El Principado y el que ostenta el récord de seis victorias (!!y ojo al dato cinco de ellas de forma consecutiva!!). El piloto que le puede igualar es Michael Schumacher, quién si este año gana igualaría el récord de victorias.
CARACTERÍSTICAS:
Siendo uno de los trazados más difíciles para adelantar, la pole es un apreciada posición para el piloto que la consigue. No olvidemos tampoco, que Mónaco es una verdadera prueba de fuego para los equipos y pilotos puesto que el circuito en si se considera uno de los más difíciles al ser estrecho y con pocas zonas de escape tal y como se puede ver en la primera curva, justo después de la salida. De ahí tambien, que una buena estrategia de carrera sea la clave para poder obtener la victoria.
Como no, también se demuestra la habilidad del piloto, puesto que es realmente escalofriante ver como los monoplazas pasan cerca de las vallas de protección sin que se les salten las pegatinas (dicho coloquilamente) o sin que obtengan algún golpe o roce en los alerones. Además, al ser un trazado urbano la pista suele estar muy sucia y bacheada. Por estas razones el número de abandonos por accidentes suele ser bastante alto. Por ejemplo en 1996, en el que Olivier Panis consiguió su única victoria, sólo finalizaron cuatro en total.
Los neumáticos también juegan un factor desivo, incluso mayor que en otros circuitos, ya que las particularidades de este circuito hacen que sea único por lo que es muy difícíl acertar con el compuesto idóneo.
Otro de los factores importantes es que aquí el poseer un motor muy potente no es primordial ya que el tiempo en el que el motor está bajo máxima aceleración no llega al 35% en cada vuelta, cuando la media en los circuitos del mundial sobrepasa el 60%. Por tanto es necesario un motor que tenga un gran rendimiento a bajas revoluciones.
UNA VUELTA AL CIRCUITO:
Empezamos en la recta de pitlane llegando a la primera curva a 275 km/h. en 6ª velocidad. LLegando a Sainte Devote teniendo que reducir a 2ª para poder pasar a 90 Km/h.
Subiendo por Beau Rivage se llega a 260 Km/h con 6ª velocidad teniendo que reducir a 3ª para asi poder pasar a 140 km/h en Massenet. Llegados a este punto pasamos por la difícil curva del Casino que se toma a 120 km/h. De ahí se vuelve a acelerar hasta 210 km/h. hasta llegar a Mirabeau donde se tiene que reducir a segunda.
Poco después se llega a Loews, una de las curvas más lentas del circuito y del mundial que se toma en primera velocidad. Al salir de aquí se acelera para llegar a la curva a derechas yendo a 75 km/h. Saliendo se vuelve acelerar y de nuevo se frena al girar a derechas para tomar el túnel. Dentro del túnel se va a fondo sin ser fácil al ser curvado y algo bacheado. Saliendo del túnel a 290 km/h se frena fuertemente en la Chicane reduciendo de 6ª a 2ª para negociarla.
Despues llega una pequeña recta que se traza a 225 km/h en 4ª para llegar a Tabac la cual se toma en tercera velocidad. Se sube a 4ª hasta 200 km/H para entrar en la primera chicane de la piscina a 180 km/h. En la segunda chicane de la piscina hay que frenar de nuevo muy fuerte y bajar a 80 km/h.
Se llega a la Rascasse a 185 km/h en tercera. Bajando a 2ª para hacer Anthony Noghes no hace falta acelerar mucho para llegar a la última curva la cual se negocia a 2ª velocidad.
A partir de este punto se tiene que salir bien para asi poder acelerar al máximo para cruzar la meta a 260 km/h. en 6ª.
No hay comentarios:
Publicar un comentario